José Acarón, director estatal de AARP Puerto Rico, en entrevista con EL VOCERO, planteó que el asunto demográfico en Puerto Rico requiere una mirada y atención urgente y mencionó que países como Colombia y México no llegan al 15% en esa relación de población mayor.
Se trata de un dato preocupante si se toma en cuenta que el estimado antes de conocerse esa información era que para el pasado año el 24.8% de la población local tendría 65 años o más, lo cual es una cuarta parte de los habitantes en la Isla.
“La edad mediana de Puerto Rico es 45 años, y al 2050 será 43 años a nivel mundial y Puerto Rico ya está ahí”, destacó Acarón, y añadió que la Isla “está entre las tres jurisdicciones de mayor población envejecida de Estados Unidos y es la tercera en América”. Una gran parte de esa población son mujeres.
Señaló que el simple hecho de que los números preliminares del Censo indiquen una pérdida de población cercana al 12%, “significa que el número de personas mayores va a aumentar considerablemente y la parte demográfica es la base para la urgencia de esta conversación en el sector público, en el privado y en la comunidad”.
La pregunta sobre la mesa -según Acarón- debe ser qué impacto tiene el panorama demográfico y qué se está haciendo para manejar un país con una cantidad significativa -y en crecimiento- de su población mayor de 65 años.
“Lejos de ser un problema el envejecimiento de la población, el problema es que no se ha hecho lo suficiente a nivel público, privado y comunitario para adaptar las estrategias sociales y económicas ante esa transformación”, sentenció Acarón. Apuntó a que ni siquiera se ha dado particular relevancia al tema después del huracán María en 2017, cuando hubo un aumento porcentual en la población mayor de 65 años debido a la migración.
Leer el articulo completo aqui: